PATRONES DE HERENCIA

La Genética nos ayuda a comprender cómo se transmiten los rasgos de padres a hijos. Al estudiar los patrones de herencia, podemos predecir mejor la probabilidad de heredar ciertas características a las generaciones futuras. Este conocimiento tiene aplicaciones prácticas en Medicina, como por ejemplo informar a las parejas sobre el riesgo de transmitir trastornos genéticos a sus hijos.

La Genética juega un papel crucial en la Medicina. La investigación genética ha llevado al descubrimiento de muchos genes responsables de distintas enfermedades, lo que a su vez ha facilitado el camino para el desarrollo de las terapias dirigidas y la Medicina Personalizada. Al día de hoy se conocen las causas genéticas de más de 3000 enfermedades.

Existen distintos tipos de pruebas genéticas, cada una con una finalidad  específica. Estas incluyen pruebas de diagnóstico, pruebas de portadores (o carrier screening), pruebas de diagnóstico prenatales y neonatales, etc. En definitiva, los distintos profesionales de la salud hoy día tienen a su disposición un gran abanico de posibilidad de tests genéticos, cada uno diseñado para dar respuesta a preguntas específicas sobre los genes de un paciente.

Los resultados de las pruebas genéticas pueden ser complejos y, a veces, difíciles de entender. Pueden proporcionar información sobre la probabilidad de desarrollar una determinada enfermedad, y hasta información concreta sobre los antecedentes familiares de una persona. Por lo tanto, entender a profundidad estos resultados requiere conocimiento, experiencia y contexto. De ahí la importancia de los médicos especialistas, los genetistas y los asesores genéticos.

Paneles de cáncer hereditario

El cáncer es causado por cambios genéticos, conocidos como mutaciones o variantes patógenas en una célula.

Las mutaciones hacen que las células crezcan sin control y se conviertan en tumores. Las mutaciones que pueden provocar cáncer ocurren en genes que normalmente impiden que los tumores crezcan cuando funcionan correctamente. Estas mutaciones pueden adquirirse a lo largo de la vida y son causadas por diversos factores de riesgo, incluido el envejecimiento, factores ambientales y factores del estilo de vida.

Entre el 5% y el 10% de los casos de cáncer son de tipo hereditario, es decir, están asociados con mutaciones genéticas heredadas de al menos uno de los padres. Las familias con una mutación heredada tienden a tener cánceres de aparición joven (antes de los 50 años) y varios miembros de la familia se les ha diagnosticado algún tipo de cáncer. Por lo que general, el cáncer de tipo hereditario involucra a varias generaciones de la familia.

Mutaciones

Entre el 5% y el 10% de los casos de cáncer son de tipo hereditario, es decir, están asociados con mutaciones genéticas heredadas de al menos uno de los padres. Las familias con una mutación heredada tienden a tener cánceres de aparición joven (antes de los 50 años) y varios miembros de la familia se les ha diagnosticado algún tipo de cáncer. Por lo que general, el cáncer de tipo hereditario involucra a varias generaciones de la familia.

Una persona que heredó una mutación tiene un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. El riesgo de cánceres específicos depende de qué gen tiene una mutación. Hay mutaciones en genes que aumentan los riesgos de padecer alguno de los cánceres más comunes, como por ejemplo el cáncer de mama o el cáncer de colon. Otras mutaciones genéticas pueden aumentar el riesgo de cánceres más raros, como el retinoblastoma.

En el caso del cáncer de mama, las mutaciones que se presentan en los genes BRCA1 y BRCA2 son la causa más común en el cáncer de mama hereditario.

Normalmente hace falta una consulta con un genetista o asesor genético para determinar si un paciente está o no en riesgo de ser portador de un gen que le dará una mayor probabilidad de desarrollar cáncer a lo largo de su vida. Por supuesto que ser portador de un determinado gen no significa que se desarrollará la enfermedad, simplemente indica una mayor predisposición a desarrollarla.

Identificación BRCA1

Dado que existen numerosos genes cuya mutación juega un mayor rol en el desarrollo de determinado tipo de cáncer, los laboratorios agrupan estos genes por tipo de cáncer. Así tenemos paneles de genes que están específicamente desarrollados para cubrir todos los genes relevantes en el desarrollo de Cáncer de Mama y Ovario; paneles diseñados específicamente para analizar genes que predisponen a cánceres en el sistema digestivo, etc. Incluso existen paneles diseñados específicamente para hombres y para mujeres.

Cuadro de test disponibles

Test de portadores de enfermedades recesivas

El test de Portadores de Enfermedades Recesivas (también llamado Test de Compatibilidad Genética o Carrier Screening en inglés) es un test que nos permite conocer el riesgo de una pareja de transmitir enfermedades genéticas a sus hijos.

Es un test genético que permite identificar en los futuros padres la presencia de genes causantes de enfermedades que potencialmente pueden transmitir a sus hijos.

Las enfermedades que este test analiza son de tipo autosómico recesivo. ¿Qué significa esto? La particularidad de estas enfermedades es que los portadores (ambos miembros de la pareja) son personas sanas, pero cuando ambos son portadores de una mutación en un mismo gen, pueden tener un hijo que desarrollará la enfermedad ya que el gen será heredado de ambos padres.

Idealmente este test debiera realizarse cuando la pareja está planificando su embarazo, ya que su mayor utilidad radica en ayudar a las parejas a planificar su embarazo de forma tal de evitar el riesgo de heredar al bebé una enfermedad para la cual ambos padres son sanos, y por lo tanto, desconocen su calidad de portadores de un determinado gen.

Sin embargo, este test se puede realizar en cualquier momento de la vida, incluso durante el transcurso de un embarazo.

Las actuales recomendaciones del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) y del Colegio Americano de Genética y Genómica Médica (ACMG) es ofrecer el test ampliado de portadores a todas las gestantes y a las parejas en búsqueda de embarazo.

Es importante tener en cuenta que los paneles de portadores analizan las mutaciones de enfermedades más frecuentes o aquellas enfermedades conocidas más graves. Dependiendo del historial médico y familiar de la pareja, tu médico tratante o asesor genético podrá sugerirles la realización de un panel de portadores específico, que va desde el más básico, que cubre las 3 alteraciones genéticas recesivas más comunes (Fibrosis Quística, Síndrome de X Frágil y Atrofia Muscular Espinal), hasta un panel que cubre más de 400 desórdenes genéticos.

Exoma

El Exoma es la región codificante del genoma humano y representa alrededor del 1-2% del genoma. El 85% de las mutaciones conocidas que causan enfermedades se encuentran en el exoma, por lo tanto, la secuenciación del exoma es una estrategia efectiva para determinar la base genética de muchas enfermedades hereditarias.

El Exoma refleja la parte de codificación de proteínas del genoma, es decir, abarca solo aquellos fragmentos del ADN que proporcionan las instrucciones para fabricar proteínas.

El exoma se realiza generalmente para buscar el diagnóstico de un paciente sintomático. En función de la presentación clínica de los síntomas del paciente, el médico tratante puede optar por 2 tipos de exomas:

  • Exoma Clínico: que consiste en el análisis de todos los exomes de todos los genes conocidos asociados a enfermedades, lo que normalmente incluye alrededor de 6500 genes.
  • Exoma Completo: consiste en la secuenciación de todos los exones de los más de 20.000 genes conocidos.

La secuenciación del exoma es diferente de otras pruebas genéticas porque es más completa, y que puede ayudar a los médicos a diagnosticar un trastorno específico o desarrollar un plan de tratamiento más eficaz en un período de tiempo más corto.

Genoma

Genoma es todo el material genético (ADN) de un organismo en particular y se hereda de generación en generación.

Además de contener las instrucciones necesarias para generar los diferentes tejidos y células del cuerpo humano, el genoma abarca también información sobre el riesgo a desarrollar enfermedades o transmitirlas a nuestros hijos, como reaccionamos a la medicación, entre otras.

A diferencia del exoma, el genoma toma tanto las variantes grandes como las pequeñas que podrían no ser detectadas por otras técnicas de laboratorio. El genoma utiliza la técnica de secuenciación masiva (NGS, next generation sequencing).

Si bien inicialmente la secuenciación del genoma se utilizaba principalmente para detectar cambios en un solo nucleótico (SNV por su sigla en inglés) o mutaciones puntuales, actualmente el genoma, al ser un test de mayor profundidad, detecta otros tipos de alteraciones genéticas como:

  • Pequeñas variaciones en el número de copias (pequeñas inserciones y deleciones)
  • Grandes variaciones en el número de copias (CNV por sus siglas en inglés)
  • Secuencias de homocigosidad
  • Mosaicismos y/o contaminaciones
  • Reperticiones cortas en tándem
  • Reordenamientos cromosómicos mayores (variantes estructurales equilibradas y desequilibradas)

La secuenciación del genoma mejora en forma considerable el de diagnóstico de enfermedades genéticas, especialmente en aquellos casos donde la secuenciación del exoma no arroja resultados que ayuden en el diagnóstico del paciente. Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine indica que la secuenciación del genoma permite el diagnóstico de un 8% más de pacientes que el exoma.

Microarray

El Microarray cromosómico es una técnica de biología molecular que permite diagnosticar cambios en la cantidad de ADN de una muestra comparándolo con ADN de referencia normal. Es decir, detecta si falta (deleción) o sobra (duplicación) algún segmento del genoma.

El Microarray tiene 2 grandes ventajas sobre el test Cariotipo.  Fundamentalmente, tiene más resolución y un tiempo de respuesta más corto. El hecho de que tenga una resolución entre 100 y 1000 veces superior a la del cariotipo convencional significa que detecta todo un grupo de anomalías genéticas que el cariotipo no puede detectar, como por ejemplo Microdeleciones y Microduplicaciones.

En concreto el Análisis de Microarrays Cromosómicos detecta:

  • Aneuploidías enteras y segmentarias
  • Ganancias y pérdidas submicroscópicas que no se pueden detectar mediante el cariotipo
  • Tamaño y contenido genético de las CNVs (Copy Number Variations)
  • Regiones de homocigosidad que pueden sugerir ascendencia compartida y un mayor riesgo de trastornos autosómicos recesivos
  • Regiones con isodisomía uniparental (dos copias heredadas de un mismo progenitor), que pueden indicar un riesgo de un trastorno de impronta

Tenemos 2 alternativas disponibles de Microarray Cromosómico, uno de 60K (es decir, se utilizan 60.000 sondas en el análisis) y otro de 180K (se utilizan 180.000 sondas en el análisis)

El Microarray es un estudio al que se recurre como primera opción en los casos de discapacidad intelectual.

CNGnome NGS Array

El test CNGnome establece un nuevo estándar de referencia para la identificación de variantes del número de copias (CNV), mediante tecnología de secuenciación genómica y técnicas bioinformáticas avanzadas. Tiene un tiempo de entrega de resultados de 12-15 días hábiles, lo que lo hace especialmente indicado cuando existe una urgencia en el diagnóstico del paciente.

Las principales características y beneficios del test CNGnome son:

  • Mayor resolución sobre el cariotipo tradicional y el análisis de microarrays.
    • Detección confiable de cambios en el número de copias de más de 25 kb en todo el genoma.
    • Detección fiable de disomía uniparental cromosómica completa
  • Identificación de otros hallazgos clínicamente relevantes.
    • Detección fiable de translocaciones cromosómicas desequilibradas, aneuploidías y mosaicismo.
  • Beneficio de un enfoque sin hibridación y sin sonda para la detección de CNV.
    • Mejor exactitud y precisión en la definición de CNV, ya que el ensayo no está limitado por el espaciado y la densidad de las sondas.
    • Cobertura de todo el genoma en contraposición a las limitaciones impuestas por la selección y colocación de sondas permanentes.

Este test está indicado, entre otros, para pacientes con:

  • discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo
  • múltiples anomalías congénitas
  • autismo/trastornos del espectro autista
  • sospecha de desequilibrios cromosómicos, incluidos síndromes de microdeleción.
  • sospecha de isodisomía uniparental
  • resultados de cariotipo y/o microarrays cromosómicos previamente negativos

Otros paneles genéticos

Dadas las alianzas comerciales que tenemos con grandes laboratorios en todo el mundo, disponemos de muchas alternativas de paneles genéticos que sería muy difícil de abarcar aquí, ya que cada día se van agregando nuevas alternativas de diagnóstico en el dinámico mundo de la Genética.

Entre los paneles genéticos más solicitados destacamos los paneles de Epilepsia, paneles de Trastornos Neurodegenerativos, paneles de Trastornos Neuromusculares, etc.

También disponemos de paneles para diagnóstico de Enfermedades Raras o de Baja Incidencia: enfermedad de Fabry, enfermedad de Gaucher, enfermedad de Pompe, Mucopolisacaridosis, Distrofia Muscular, Distrofia Duchenne, Niemann-Pick.

Si tienes ya tu orden médica y no sabes donde realizarte el examen que te indicó tu médico tratante, te invitamos a contactarnos para poder ayudarte con tu necesidad específica. Puedes escribirnos a info@southgenetics.cl o llamarnos a nuestro teléfono de oficina 2 2954 1017.

Pequeño diccionario de conceptos en genética

Es un segmento de ADN que proporciona instrucciones a la célula para hacer una proteína específica, que luego lleva a cabo una función particular en el cuerpo. Los genes son los vehículos a través de los cuales los rasgos se transmiten de padres a hijos. Cuando los organismos se reproducen, sus genes se mezclan y combinan de diversas maneras, lo que da como resultado la composición genética única de cada individuo.

Casi todos los seres humanos tienen los mismos genes dispuestos aproximadamente en el mismo orden y más del 99,9% de tu secuencia de ADN es idéntica a la de cualquier otro ser humano. Sin embargo, somos diferentes. Los genes afectan el color de los ojos, el cabello y la piel, y lo que es más importante, los genes también afectan el riesgo de desarrollar enfermedades y nuestra respuestas a los medicamentos.

Son estructuras en forma de hilos que se encuentran dentro del núcleo de nuestras células y están formadas por ADN estrechamente envuelto alrededor de proteínas llamadas histonas. Básicamente, los cromosomas es donde el material genético se encuentra almacenado. Es como tener un sistema de archivo de última generación que puede almacenar todos los libros de una biblioteca en una sola habitación.

Los seres humanos tenemos 46 cromosomas, que están dispuestos en 23 pares. Un cromosoma de cada par se hereda de nuestra madre y el otro proviene de nuestro padre. Los primeros 22 pares, conocidos como autosomas, son iguales tanto en hombres como en mujeres. El par 23, llamado cromosomas sexuales, determina nuestro sexo biológico: las mujeres tienen dos cromosomas X (XX), mientras que los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY).

Es la biomolécula que almacena la información genética de un organismo. Se trata de un ácido nucleico, concretamente en el acido desoxirribonucleico. Consiste en una secuencia de nucleótidos, compuestos a su vez por un grupo trifosfato, un ventosa, conocida como desoxirribosa, y cuatro bases nitrogenadas (adenina, citosina, guanina y timan). La estructura del ADN es una doble hélice, compuesta por 2 cadenas complementarias o antiparalelas.

Es otro ácido nucleico, en concreto el acido ribonucleico. En el ARN el azúcar es una rebosa, y las bases nitrogenadas son : adenina, citocina, guanina y uracil (que sustituye a la tiamina).

Son cambios aleatorios en el ADN que pueden ser beneficiosas, neutras o dañinas para el organismo. Pueden producirse en multitud de lugares dentro del material hereditario clasificándose en Génicas (mutaciones que afectan 1 solo gen) y Cromosómicas (mutaciones que afectan a un segmento cromosómico u ocasionan variaciones en el número de cromosomas). Son la fuente primaria de variabilidad genética de las poblaciones.

Normalmente es el resultado de mutaciones o errores en. El Adn de un individuo. Algunas enfermedades son causadas por mutaciones que se heredan de los padres y están presentes en un individuo al nacer. Otras enfermedades son causadas por mutaciones adquiridas en un gen o grupo de genes que ocurren durante la vida de una persona.

Los trastornos genéticos se pueden heredar de varias maneras, incluída la herencia autosómica dominante, autosómica recesiva, ligada al cromosoma X y mitocondrial.

Pueden ser numéricas o estructurales. Una anomalía numérica significa que a un individuo le falta uno de los cromosomas de un par o tiene más de 2 cromosomas en lugar de un par. Una anormalidad estructural significa que la estructura del cromosoma ha sido alterada de varias maneras (deleciones, duplicaciones, translocaciones, robertsoniana, inversiones, anillos).

Es todo el material genético de un organismo en particular y se hereda generación tras generación.

Es la parte del genoma que codifica proteínas (se llama así porque solo considera los exones, que son la parte de un gen que se traducen en proteínas).

Es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento.

Es la composición genética de un organismo heredada de su progenitores.

Aún tienes dudas? Contáctanos ahora mismo
Resultados más rápidos
Disponible en todo Chile
La mayor red de laboratorios internacionales a tu servicio

Hablemos ahora mismo

Contacto